August 4, 2017
May 25, 2017
May 25, 2017
February 28, 2017
December 22, 2016
December 11, 2016
October 16, 2016
July 17, 2016
June 2, 2016
Recent Posts
Featured Posts
ELEGIR EL SEXO DEL BEBÉ DE MANERA NATURAL
March 2, 2016
ELEGIR EL SEXO DEL BEBÉ DE MANERA NATURAL

En primer lugar quisiera puntualizar que en la concepción de un bebé influyen muchos factores, tanto físicos como emocionales.
Hay muchos aspectos que los profesionales desconocemos sobre la concepción y el desencadenamiento del parto y debemos ser conscientes de que no podemos controlarlo todo.
Igual que los profesionales no podemos controlarlo todo, tampoco los padres pueden hacerlo, ya que la naturaleza sigue su curso y en muchas ocasiones es caprichosa, por lo que los métodos a los que me voy a referir pueden funcionar o no.. no podemos hablar de tasas de efectividad porque sencillamente no las tenemos.
A pesar de todo os voy a comentar métodos para ayudar a determiner el sexo de un bebé.
Los espermatozoides pueden ser de dos clases: masculinos (aquellos que llevan en su información genética el cromosoma Y) o femeninos (con cromosoma X).
Los óvulos, sin embargo, siempre aportan el cromosoma X (femenino). Por lo tanto, podemos decir que son los espermatozoides los que determinan el sexo del bebé.
El Método Baretta fue desarrollado por una bioquímica argentina llamada Adriana Baretta.
Está basado en que la madre lleve una alimentación rica en determinados minerales mínimo tres meses antes de empezar a buscar un bebé.
¿Por qué? Porque se cree que el consumo elevado de esos minerales modifica el moco cervical.
Si las secreciones cervicales son muy alcalinas, favorecen al espermatozoide “Y” (niño) ; si son más ácidas, favorecen al espermatozoide “X” (niña).
Los espermatozoides masculinos no resisten mucho tiempo en un ambiente ácido y mueren con rapidez, en cambio los espermatozoides femeninos sobreviven con más facilidad en un ambiente ácido, y como consecuencia son éstos los que consiguen llegar al óvulo y fecundarlo.
Por lo visto el momento del ciclo en el que el moco cervical es más alcalino es el que coincide con la ovulación y el más ácido 2-3 días previos a la ovulación.
Si se busca una niña, se debería aumenta la ingesta de productos ricos en calcio y magnesio: leche y derivados, almendras, avellanas, copos de avena, verduras de hoja, huevos...
Y si se busca un niño, se deberían potenciar los alimentos ricos en sodio y potasio: legumbres, patatas, frutas, carne, pescado, frutos secos, pan...
Es necesario seguir este tipo de dieta tres meses porque es el tiempo necesario para que el organismo asimile los cambios alimenticios y comience a actuar como filtro a favor del espermatozoide que desee favorecer.
Además, la mujer necesita unos meses para distinguir exactamente el momento de su ovulación y cuándo mantener relaciones sexuales frecuentes.
El Método Shettles fue desarrollado por el ginecólogo Americano Landrum Shettles y consiste en programar las relaciones sexuales en determinados momentos del ciclo menstrual.
Se basa en la teoría de que los espermatozoides que llevan el cromosoma Y (niños) son más pequeños y débiles pero se mueven más rápido que los espermatozoides que contienen el cromosoma X (niña), los cuales son largos, fuertes, duraderos y lentos.
Así por ejemplo, tener relaciones sexuales desde un día después de la regla hasta 2 días antes de la ovulación favorecerá quedarse embarazada de una niña ya que los espermatozoides con cromosoma X viven varios días. En este caso habría que evitar tener relaciones (o bien usar preservativo) durante los 5 días después de la ovulación.
En el caso de querer concebir un varón habría que mantener relaciones en el momento de la ovulación o días después, pero no antes (o bien usar preservativo los días previos).
Es importante que la mujer conozca cuál es el momento de su ovulación y para ello puede utilizar tiras que se venden con ese fin o bien utilizar el método Sintotérmico donde se incluyen los siguientes signos y síntomas:
- Observar los cambios en el moco cervical.
2-3 días antes de la ovulación el flujo es abundante, transparente y forma hilos parecidos a la clara de huevo, es el periodo de mayor fertilidad.
Los días en que la mujer no es fertil, el flujo es escaso, blanquecino y pegajoso.
- Medir la temperatura todas las mañanas a la misma hora y sin levantarse de la cama.
El día de la ovulación es el que esa temperature se eleva dos o tres décimas.
- Conocer la posición y aperture del cuello uterino.
En el momento de la ovulación el cervix estará alto, cuesta llegar a él, pero se encuentra blando y ligeramente abierto.
Sin embargo el resto del ciclo se encontrará bajo, duro y cerrado
El artículo ha sido publicado parcialmente en el número de Marzo 2016 de la Revista Crecer Feliz


