August 4, 2017
May 25, 2017
May 25, 2017
February 28, 2017
December 22, 2016
December 11, 2016
October 16, 2016
July 17, 2016
June 2, 2016
Recent Posts
Featured Posts
La paciencia en el parto
July 17, 2016

Dentro de mis clases de preparación al parto siempre incluyo una receta.
No es una receta mágica para ponerse de parto, ni para tener un parto idílico ni mucho menos para tener un parto sin dolor (si alguien ofrece una receta mágica para eso, mejor que la patente, que seguro que se hace millonaria).
Yo hablo de una receta donde los ingredientes principales los pone la madre, el bebé y las personas que acompañan: pareja y matronas.
Hoy me quiero centrar en uno de los ingredientes: la paciencia.
Etimologicamente hablando, la palabra paciencia es la capacidad que tiene un sujeto para atravesar una determinada situación sin experimentar nerviosismo ni perder la calma.
La paciencia no es ser pasivo ante el sufrimiento, tampoco es aguantarse o no reaccionar, la paciencia se construye en el día a día y la maternidad nos pone a prueba literalmente.
"La dulce espera" dicen algunos, "una carrera de obstáculos" dicen otros...
El embarazo muchas veces nos lleva a una vorágine de pruebas, rutinas y finalmente ansiedad y prisa para que nazca el bebé.
En esas condiciones, conservar la calma y la paciencia en el parto es complicado.
Dar a los bebés el tiempo que necesiten para nacer es básico, si ya nacemos "con horarios" ¿cómo será el resto de nuestra vida?.
Me parece importantísimo dedicar tiempo a los bebés cuando están en la barriga, ir estableciendo un vínculo, hablarles, compartir con la pareja...
Las clases de Hipnoparto ayudan en muchas ocasiones a desarrollar ese vínculo, no conozco bebé que no se mueva sin parar durante esas sesiones, ¡es una pasada!
Durante el parto la madre, el padre y la matrona deben ser un equipo y confiar plenamente entre sí.
La mujer en muchas ocasiones tiende a impacientarse, sobre todo al final... y supongo que debe ser difícil comprender que independientemente de lo que haga (adoptar una posición, otra, empujar de una manera u otra...) el bebé necesita su tiempo y nacerá cuando esté preparado. Aceptar que no se puede hacer nada y que lo único que hay que hacer es dejarse llevar y aceptar lo que venga, es complicado.
El instinto irá diciendo qué hacer, escucharse y comprender que el dolor en el parto tiene un significado y es una guía, no un enemigo, también ayuda.
Ver todo el conjunto del nacimiento desde una conciencia positiva y no como un mero trámite para tener en brazos al bebé, porque sin lugar a dudas, no es lo mismo la manera de venir al mundo.
El padre a veces también se pregunta qué sucede cuando el bebé "tarda mucho en nacer". Acompañar a una mujer que está viviendo esa intensidad, que grita, que está cansada... debe ser complicado.. Por eso es importante que lea, que se informe, que sepa en qué consiste un parto y todo lo que puede suceder, para no tener miedo ni prisas y pueda acompañar bien a su chica.
El equipo sanitario también es clave en este tema; si lo que se le transmite a la mujer es que le quedan " equis horas para empujar o para que nazca el niño o de lo contrario habrá que sacarlo por otros medios" , la madre puede bloquearse, sentirse presionada y por ende no dejarse llevar y que el parto no progrese.
Si todo está bien, si la frecuencia cardiaca del bebé está bien, lo suyo sería esperar y dar el tiempo necesario. Los protocolos de actuación deberían ser flexibles e individualizados a cada mujer.
Porque no tod@s somos iguales, no tardamos lo mismo en comer, en ir al baño, no tardamos lo mismo en dormirnos, cada un@ tenemos unos ritmos diferentes... respetemos entonces los ritmos de los bebés.


